Ya que nuestro blog está dedicado a la renovación del cine en nuestro país desde mediados de los noventa, es justo y necesario que le prestemos atención a los nuevos actores de éxito que surgen en las pantallas españolas.
Lo primero que cabría resaltar es la apuesta por los jóvenes talentos, más que por el descubrimiento de veteranos en la sombra. Esto, desde luego, tiene de fondo una táctica comercial: hacer que la gente joven vaya a ver cine español. Se intenta crear un habito de consumo por parte de los jóvenes, quienes solían ser más reacios a las producciones nacionales y, pasados unos años, un poco de huella parece haber dejado en el público. De echo hoy es más fácil que una persona de veintiséis o treinta años vea una película española a que lo haga una de cinc
uenta.
Dejando a un lado esta táctica comercial, ¿quiénes son los actores que renuevan el público objetivo? A mediados de los noventa es posible que todo el país tuviese claro quien era el actor joven de moda, cualquier ciudadano de a pié con un mínimo de interés por el cine sabía que la respuesta era Eduardo Noriega. Tesis, Abre los ojos, Nadie conoce a nadie fueron algunos de los films protagonizados por el actor con enorme éxito entre el público. Otros de los actores que relevan el star system español
son Jordi Mollá, Juan Diego Botto, Fele Martínez, Lola Dueñas, Gustavo Salmerón, Elena Anaya, entre otros. A la hora de evaluar el trabajo de cada uno de ellos en cuestión de calidad interpretativa, para englobarlos a todos, se puede considerar que están
más preparados para cine que generaciones anteriores, al igual que sucede con los directores del momento. Luego, a la hora de buscar interpretaciones brillantes para dejar a alguien con la boca abierta hay que buscar bien para encontrarte joyas, como Fele Martínez en Tesis. Pero, sin lugar a dudas, la figura del actor referente en lo que a calidad se refiere es Javier Barden, y es que, además de su talento a la hora de interpretar, su paso por el Actor’s Studio lo ha convertido en un actor admirado a nivel internacional.
Pero tras esta primera oleada de actores de principios de los 90, en 1997 llegaría a nuestras pantallas una de las series que más actores ha visto nacer, Al salir de clase.
Esta serie de Tele5 es considerada como la “Nueva cantera de actores españoles”, aunque 10
años después, este título ya ha caducado. Recordemos que de esta serie han salido actores como Hugo Silva, Diana Palazón, Fran Perea, Rodolfo Sancho, Sergio Peris Mencheta, Mariano Alameda, Alejo Sauras (todos ellos han continuado trabajando más en series de televisión o teatro), Lucía Jiménez, la pilladísima Elsa Pataki y Pilar López de Ayala, que con el Goya a mejor actriz por su papel en Juana la loca (2001), esta generación de actores se tomó un poco más en serio.
Lo primero que cabría resaltar es la apuesta por los jóvenes talentos, más que por el descubrimiento de veteranos en la sombra. Esto, desde luego, tiene de fondo una táctica comercial: hacer que la gente joven vaya a ver cine español. Se intenta crear un habito de consumo por parte de los jóvenes, quienes solían ser más reacios a las producciones nacionales y, pasados unos años, un poco de huella parece haber dejado en el público. De echo hoy es más fácil que una persona de veintiséis o treinta años vea una película española a que lo haga una de cinc

Dejando a un lado esta táctica comercial, ¿quiénes son los actores que renuevan el público objetivo? A mediados de los noventa es posible que todo el país tuviese claro quien era el actor joven de moda, cualquier ciudadano de a pié con un mínimo de interés por el cine sabía que la respuesta era Eduardo Noriega. Tesis, Abre los ojos, Nadie conoce a nadie fueron algunos de los films protagonizados por el actor con enorme éxito entre el público. Otros de los actores que relevan el star system español
son Jordi Mollá, Juan Diego Botto, Fele Martínez, Lola Dueñas, Gustavo Salmerón, Elena Anaya, entre otros. A la hora de evaluar el trabajo de cada uno de ellos en cuestión de calidad interpretativa, para englobarlos a todos, se puede considerar que están

Pero tras esta primera oleada de actores de principios de los 90, en 1997 llegaría a nuestras pantallas una de las series que más actores ha visto nacer, Al salir de clase.
Esta serie de Tele5 es considerada como la “Nueva cantera de actores españoles”, aunque 10

Respecto a la internacionalización de nuestros actores, hay que resaltar la fuerte tendencia que hay a saltar el charco. Penélope Cruz (nació como presentadora de la Quinta marcha, que no se nos olvide), Paz Vega (también fue actriz televisiva, “Menudo es mi padre”, “Más que amigos” o “7 vidas” que la lanzaría realmente al cine) o Jordi Mollá entre otros ya han incluido sus nombres en varias producciones de Hollywood, aunque bien es cierto que el mercado allí se lo encuentran bastante aparcelado. Hasta el punto de que Penélope ha tenido que dar el bombazo en Hollywood a través de la producción española de Almodóvar, Volver, para mostrar su valía como actriz.
Y como no hay dos sin tres, el cine no iba a ser menos y también ha tenido su tercera remesa de

Pero no solamente está Ballestas, también nos podemos encontrar a la gran María Valverde, que con tan solo 20 años, ha protagonizado ya varias


Así pues, podemos decir que el panorama interpretativo nacional, ha tenido una fuerte renovación de actores con la aparición de los nuevos directores y de la llegada de las televisiones privadas y sus series, aunando sus fuerzas para despertar en interés del público por el audiovisual (cine y tv) español. Y, aunque podemos considerar que el objetivo no se ha logrado en gran escala, es cierto que algo ha funcionado .